lunes, 4 de junio de 2012

biología plan de mejoramiento

PLAN DE MEJORAMIENTO BIOLOGÍA
ORIGEN DE LA GENÉTICA:
Se ha visto que los desórdenes afectivos mayores (aquellos desórdenes del estado de ánimo con mayor intensidad y duración) se dan con mayor frecuencia en algunos familiares de sujetos enfermos. Se acepta que la herencia juega un papel en la génesis de la depresión. Sin embargo, el hecho de que haya diferentes tipos de depresiones con edad de presentación, respuesta al tratamiento, evolución, dificulta el estudio del tipo y mecanismo de transmisión de cada uno de ellos. Los estudios sobre antecedentes familiares de trastornos depresivos revelan que existe una mayor tasa de trastornos afectivos que en los familiares de sujetos sanos. Cuando se estudian pacientes adoptados con trastorno del estado del ánimo se comprueba que la frecuencia de trastornos del estado de ánimo es mayor en sus padres biológicos que no en sus padres adoptivos. También se ha investigado si en los gemelos idénticos (llamados monocigóticos) la concordancia para que los dos presenten una depresión es mayor que en los gemelos no idénticos (su material genético no es tan parecido), y se ha visto que la tasa de concordancia para el trastorno afectivo es mayor en los primeros. 
Escasos estudios sobre gemelos criados por separado confirman también una herencia genética. Los estudios genéticos se hacen en poblaciones con trastornos depresivos mayores. Creemos útil y oportuno dejar aclarado que la predisposición no implica la inevitabilidad de padecer la enfermedad, sino que se trata solamente de una disposición hacia ella. 


LA MEIOSIS :


La meiosis es un tipo de división celular presente en los organismos con reproducción sexual. En muchos seres unicelulares la reproducción es asexual, es decir, directamente por división mitótica. Pero en la mayoría de los organismos pluricelulares, la reproducción es sexual, mediante gametos femeninos y gametos masculinos que fusionándose en un cigoto darán origen a uno nuevo organismo. 
La meiosis es el mecanismo que evita que se duplique el número de cromosomas debido a la unión de los gametos masculino y femenino. 
Esto sucede ya que en la meiosis se producen dos divisiones consecutivas dando lugar a la reducción a la mitad del número de cromosomas originándose cuatro células haploides ( 4 células con n cromosomas). 
Como consecuencia de la reproducción sexual, los hijos son genéticamente distintos de sus progenitores. 

¿QUÉ ES EVOLUCIÓN? 
Evolución es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente.

Actualmente los biólogos estamos convencidos, por las evidencias acumuladas, que todas las formas vivientes, incluyendo al ser humano, surgieron paulatinamente en el curso de la historia de la Tierra, y de que todos los organismos se originaron a partir de formas primitivas simplificadas.

La evolución es una teoría por el contexto de las pruebas científicas confirmadas por la observación del proceso evolutivo en comunidades modernas. Ésto nos permite mantener un alto grado de certeza acerca de la presencia actual de los mecanismos evolutivos que trabajan en la naturaleza, de tal forma que no podemos interpretar erróneamente el Método Científico. Sólo la gente obstinada no ve evidencia en la evolución.

Cuando un enunciado no se ha verificado se denomina "hipótesis", pero si la hipótesis es sometida a pruebas experimentales y se verifica como cierta, entonces alcanza el nivel de "Teoría".

La evolución depende directamente de las leyes genéticas y se considera como un principio de orden en la naturaleza. 


EL ORIGEN DE LA VIDA


Basados en la acumulación de información proporcionada por el conocimiento presente en Geología, Astronomía y Genética, los biólogos evolucionistas podemos dibujar una historia sobre el origen de la vida.



Primeramente debemos pensar que la Tierra no presentaba las condiciones que presenta en la actualidad. Hace cerca de 4 mil millones de años, la Tierra tenía una atmósfera llena de gases tóxicos (metano, monóxido de carbono, bióxido de carbono, bióxido de azufre, etc.) y  estaba casi desprovista de oxígeno. Tenía una gran cantidad de agua, en su mayor parte en estado gaseoso. El calor atmosférico era intenso y la Tierra era agitada por violentas erupciones volcánicas. Nuestra Luna era cuatro veces mayor que en el presente, los planetas exteriores gigantes y nuestra luna actuaban como  pantallas protectoras contra los meteoritos, y el Sol brillaba débilmente.


En 1950, Stanley Miller realizó un experimento en el que él simuló el ambiente de la Tierra primitiva. Miller hizo circular metano y amoniaco dentro de un contenedor de vidrio con agua caliente y con una atmósfera simulada. Entonces agregó una descarga eléctrica. En 24 horas, cerca del 50% del carbono del metano había formado aminoácidos (componentes principales de las proteínas) y otras moléculas orgánicas. Este experimento ha sido repetido por muchos investigadores y los resultados cada vez son más sorprendentes. Se ha encontrado que casi cualquier fuente de energía (electricidad, polvo volcánico caliente, luz, radiación ultravioleta) ha podido convertir las moléculas primitivas en una variedad enorme de compuestos orgánicos complejos.

Cuadro de Punnett

El cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga ungenotipo particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen estudiado. 
SELECCIÓN NATURAL

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.

 El carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica que se mide como la contribución de un individuo a la siguiente generación de la población. La eficacia biológica es un carácter cuantitativo que engloba a muchos otros relacionados con: la supervivencia del más apto y la reproducción diferencial de los distintos genotipos o alelos. Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la selección sexual.

Si las diferencias en eficacia biológica tienen una base genética variable (y habitualmente la tienen) la selección natural favorecerá a aquellos fenotipos que produzcan una mayor contribución de descendientes a la siguiente generación pues, si un fenotipo (A) contribuye más que otro (B) a la población, en la siguiente generación, los genotipos (alelos) que causan el fenotipo A incrementarán su frecuencia en detrimento de la de los genotipos (alelos) que producen el fenotipo B. Por tanto, la selección es un proceso direccional de cambio de las frecuencias génicas.

  La descripción de los cambios experimentados por las frecuencias génicas cuando actúa la selección natural es mucho más complicada que la relacionada con otros procesos de cambio de las frecuencias génicas, porque la selección actúa sobre fenotipos y la correspondencia entre estos y los genotipos o alelos no siempre es inmediata y cambia en cada caso dependiendo del tipo de acción génica.

CONSTITUCIÓN GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN 
La existencia de variación genética es una condición necesaria para que haya evolución. Si asumimos que, para un determinado locus, todos los individuos de una población son homocigóticos para una misma variante alélica, no podrá haber evolución en dicho locus, puesto que las frecuencias génicas no pueden cambiar de generación en generación. Por el contrario, si otra población presenta dos alelos para este locus, podrá experimentar un cambio evolutivo: un alelo podría aumentar de frecuencia a expensas del otro alelo. Los cambios hereditarios a través de las generaciones son subyacentes al proceso evolutivo. 
La genética de poblaciones estudia la constitución genética de las poblaciones y cómo esta constitución genética cambia a través del tiempo. A la hora de describir una población desde el punto de vista genético será necesario especificar los genotipos posibles, indicando cuántos individuos de cada genotipo integran esa población. Supongamos, para simplificar, que estamos interesados en un determinado locus autosómico, A, y que hubiera dos alelos diferentes para ese locus, A1 y A2, entre los individuos de la población. Entonces habría tres genotipos posibles, A1A1, A1A2 y A2A(nos centraremos, a lo largo del curso, en organismos diploides). La constitución genética de la población, o del grupo de individuos, quedaría perfectamente descrita por la proporción, o porcentaje, de individuos pertenecientes a cada genotipo o, en otras palabras, por las frecuencias de los tres genotipos en la población. Estas proporciones o frecuencias se denominan frecuencias genotípicas. Si, por ejemplo, encontramos que una cuarta parte de los individuos de la población son A1A1, la frecuencia de este genotipo sería 0.25, o 25%. Obviamente, la suma de las frecuencias genotípicas debe ser 1, o 100%.
Supongamos que analizamos un total de N individuos de una población y encontramos los siguientes números:




GenotiposA1A1A1A2A2A2TOTAL
Nº individuosN11N12N22N
Frecuencias genotípicasN11/NN12/NN22/N1
             Denominaremos P a la frecuencia de homocigotos A1A1, H a la frecuencia de heterocigotos A1A2, y Q a la frecuencia de homocigotos A2A2.
P + H + Q = 1












No hay comentarios:

Publicar un comentario